¿POR QUÉ PERMITIR A MI HIJO NO COMPARTIR ALGUNAS DE SUS COSAS?

Hola a todos, soy una madre con dos hijos.

Desde que nacieron los llevo a clases de juegos. Me gustaría compartir con vosotros una anécdota que me pasó un día con mi hija cuando tenía tres añitos.

Como ya sabéis, con la llegada del buen tiempo, vienen las visitas casi diarias al parque. Hacía tres días que mi hija había celebrado su cumple en el cole, recibiendo dos regalos muy especiales para ella: una pelota, que llevaba anhelando algunos meses, y un aro. Desde ese momento el resto de juguetes quedó en un segundo plano.

Al prepararnos para ir al parque, teníamos que elegir qué juguetes íbamos a llevar. Fue en ese momento cuando mi hija me dice que quiere bajar sus juguetes, esos dos últimos que acaba de recibir, y que además, no está dispuesta a compartirlos con nadie.

En el parque siempre, o casi siempre, hay niños, y suele ocurrir que quieran jugar con los juguetes de los demás, no se sabe por qué, pero parecen mucho más interesantes los juguetes de los demás niños que los suyos propios. La tónica general es que algún adulto siempre dice a los niños algo así como:”los juguetes son de todos, tienes que aprender a compartir”.

Como no hay nada más instructivo que la propia práctica para aprender lo que le han enseñado a uno, me puse manos a la obra. Recordé lo que había escuchado sobre cómo hay que actuar en este tipo de situaciones en el centro. Hablé con mi hija y le dije: “mira cariño, estoy de acuerdo en que estos juguetes no los quieras compartir con nadie, son solo tuyos y por eso los vamos a dejar en tu habitación, en un sitio especial, el que tú elijas. Porque verás, al parque se bajan juguetes que los demás niños puedan utilizar, al igual que tú puedes jugar con los de tus amigos. “

Después de reflexionar sobre lo que la estaba proponiendo, aceptó el trato. Fuimos al parque y llevó tres juguetes que sí estaba dispuesta a compartir con sus amigos.

Durante el segundo año de clases de juegos (entre los 24 y 36 meses del bebé), se enseña a los niños a compartir, pero también nos enseñan a los padres a respetar sus cosas. Todo esto lo consiguen a través de un juego muy sencillo. Se entrega a cada niño una anilla, quedándose la coordinadora del grupo también con otra. En ese momento, la coordinadora se acerca la anilla a su pecho sujetándola con las dos manos y dice “mío, mío, mío”, para afianzar con el lenguaje no verbal el concepto de pertenencia. De los que no están dispuestos a entregarla, se respeta su decisión. Si el niño se la da, la coordinadora vuelve a repetir los gestos que acompañan a las palabras “mío, mío, mío”, y posteriormente se devuelve su anilla a cada niño.

Mio Mio un juego para aprender compartir

Visítanos en   
Visítanos en YouTube ¿Cómo jugar con tu bebé?
Con el tiempo, al igual que mi hija, he reflexionado sobre este juego, que aparentemente puede parecer un tanto peculiar. Con él he comprendido mejor el concepto de “compartir” y de otro más importante “el respeto”. Y me preguntaréis ¿el respeto a qué?, el respeto a sus cosas. Al fin y al cabo, los adultos también tenemos cosas que no nos gusta compartir con nadie ¿por qué nuestros hijos no?

Para mí, como madre es muy importante que mis hijos sepan compartir, que practiquen la generosidad voluntaria, siendo ésta una virtud positiva en el ser humano. Pero también que se sientan seguros y que sepan que vamos a respetar esa pequeña parcela, o ese sitio especial, donde pueden guardar sus tesoros que solo son de ellos y de nadie más, esto les aporta confianza.

La verdad es que hoy por hoy, que mi hija tiene siete años y el pequeño casi dos, estoy muy satisfecha y orgullosa de mis hijos, porque ambos son muy generosos. Es un placer verles sonreír cuando dan o prestan algo, sin recibir nada a cambio.

Espero que esta pequeña historia, que he querido compartir con vosotros os sirva tanto como a mí.

También me gustaría agradecer a Elizabeth Fodor y Montse Moran sus enseñanzas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.