Un niño con alta tolerancia a la frustración utiliza recursos propios para aceptar
lo que sucede manteniendo una posición positiva y activa en relación con las
circunstancias del entorno.
Para que el bebé desarrolle su creatividad es necesario sorprenderle día tras día con juegos y
juguetes adecuados para la etapa en la que se encuentra.
Asómbrale con nuevas experiencias y que siga investigando. El objetivo principal es, que se
conviertan en personas capaces de hacer cosas nuevas, no de repetir lo que han hecho otras
generaciones.
Es necesario despertar la chispa de la inspiración para ser originales, imaginativos, creativos
y saber expresarse con sensibilidad. Todo el mundo en su interior tiene la creatividad latente.
Para que fluya la creatividad, ayudándole a desarrollar su inteligencia es necesario respetar
el ritmo del bebé. No tener prisa, no sobre estimular. Un tiempo para la actividad, un tiempo
para el silencio.
Alguna vez nos hemos preguntado, cómo surge en un niño tan pequeño esa inspiración creadora que
le hace tan divertido.
Es indispensable una estructura muy clara en los juegos que utilizamos en cada etapa,
con el fin de obtener el mayor beneficio para el desarrollo global del pequeño.
Lo que para ti es una actividad y una actitud normal, para él es un logro increíble y debes tomarlo
como tal, manifestando tu alegría y reconociéndolo con palabras y canturreando por ejemplo:
“todo tú eres amor, verte crecer es mi mayor placer, cada descubrimiento tuyo me hace creer que
el orgullo es poder tener en mis brazos todo lo que tú eres”.
Podéis inventar prosas, poemas o canciones cortas y sencillas sin pensar que
sean perfectas, lo que importa son los sentimientos que expresan y la variedad de
los tonos al utilizar la voz para fomentar el lenguaje del pequeño..
1. Ayuda en la percepción de las diferentes partes del cuerpo con relación al espacio y a la
postura corporal al desarrollar el sistema vestibular y el sistema propioceptivo.
El sistema vestibular está relacionado con el equilibrio y el control espacial.
Enseña a mantener el equilibrio y regular la postura del cuerpo. El sistema propioceptivo es
importante en el desarrollo psicomotor ya que informa sobre las actitudes, los movimientos y
las posiciones del cuerpo. El niño al comenzar a caminar, no se caerá frecuentemente y cuando
lo haga sabrá caerse gracias a estas informaciones.
2. Favorece la intercomunicación entre los hemisferios cerebrales creando nuevas rutas
de información cruciales para la maduración de las diferentes funciones cognitivas.
3. Mejora el tono muscular alrededor de las articulaciones y la espalda para proteger
los huesos en el futuro.
4. El niño aprende a utilizar sus ojos y ensaya mejorando los movimientos oculares,
calculando distancias y ensayando la capacidad para hacerse por sí mismo con los objetos midiendo
el mundo que le rodea y recogiendo información beneficiosa para la posterior deambulación.
5. Favorece el desarrollo de la personalidad ya que puede llegar a cualquier lugar por
sí mismo.
La etapa de la separación coincide con la aparición de la capacidad del bebé para gatear,
por lo que los niños que gatean pueden alejarse y acercarse voluntariamente a sus madres
ayudándoles a resolver este periodo natural en los más pequeños.
6. Adquiere la automotivación decidiendo por sí mismo lo que le interesa ir a buscar
(si se le escapa una pelota gateará tras ella) y la autoestima ya que conseguirá su objetivo sin
tener que llamar a mamá para que le ayude. Esto le hará sentir único.